top of page

BILLETERA SANTA FE: El gran negocio de unos pocos

  • Foto del escritor: ElLibertario Blog
    ElLibertario Blog
  • 29 sept 2023
  • 8 Min. de lectura

Cómo el programa Billetera Santa Fe perjudica a los consumidores y comerciantes en beneficio del Estado y el Nuevo Banco de Santa Fe


Gobernador Omar Perotti y Empresario Enrique Eskenazi. Los que más se benefician con la Billetera Santa Fe
Omar Perotti y Enrique Eskenazi (dueño del grupo Petersen)




Contenidos



ORIGEN DE LA MEDIDA


El programa Billetera Santa Fe surgió como una iniciativa del Nuevo Banco de Santa Fe planteada al gobierno de la provincia en el año 2020. La medida fue aceptada y decretada con el fin de estimular la demanda de bienes en el territorio provincial mediante el otorgamiento de un reintegro del 30% del dinero gastado en cada compra, con un límite mensual de reintegro de 5000 pesos. El fin oficial del gobierno declarado en el decreto es “incentivar el consumo de bienes y servicios en la Provincia, incrementar la bancarización y los recursos tributarios provinciales, desarrollar la economía y facilitar las transacciones comerciales.”


Discurso de Perotti sobre la billetera Santa Fe en contexto de pandemia
Discurso del Gobernador Omar Perotti

Podríamos simplemente preguntarnos ¿qué hay de malo en recibir un reintegro mensual de 5000 pesos (8000 al día de la fecha)? Podríamos pensar que no nos vendría mal disponer de esa suma. ¿Acaso no se fomenta de esa manera el consumo de bienes y servicios? ¿No aumentan las ventas de los comercios locales a la vez que se “engorda” el bolsillo de los consumidores? Sería estupendo; los comerciantes, por un lado, ganan más dinero, lo que les permite contratar e invertir más; y los consumidores, por el otro, tienen más saldo disponible para gastar, y así sucesivamente: dinero ilimitado, un espiral de riqueza, una receta que dicho así funciona de maravilla. Bueno, permítanos decirles que no tiene nada de nuevo, este modelo de consumo ilimitado a través de gastos del gobierno se llama keynesianismo, y tiene sus raíces hace casi 100 años.


Cabe hacer aquí un primer señalamiento, y es que la creencia de incentivar el consumo a través del gasto estatal vía reintegros o subsidios no hará crecer la economía por arte de magia. En primer lugar, porque el dinero que utiliza el Estado tiene que ser obtenido anteriormente de alguna parte, y adivinen de dónde… ¡Por supuesto! de los impuestos.


Debe quedar bien en claro que el Estado no crea riqueza, simplemente redistribuye la existente. Por lo tanto, es falso que el gobierno pueda hacer crecer la economía a través de sus gastos, porque ese dinero que reciben los ciudadanos a modo de reintegro es dinero que previamente se les quitó a través de los impuestos, es decir, es plata que de otra forma hubieran tenido.

En el caso de que se diga que la riqueza redistribuida es extraída de los que más tienen para los que menos, tampoco justifica la medida, ya que el dinero quitado a los más pudientes es dinero que pudo haber sido invertido por ellos (en ese caso se genera empleo y más producción de bienes), consumido (lo que genera, ventas y empleos en aquel sector) o simplemente ahorrado (lo que equivale a inversión o consumo futuro).


Pero dejemos hasta aquí la teoría económica para no extendernos demasiado y vayamos a la principal contradicción que presenta la billetera Santa Fe.


EL PRINCIPAL PROBLEMA


En principio podría parecer que el programa Billetera Santa Fe es simplemente un tema de redistribución de cuentas que no afecta en gran medida a las personas. Ahora bien, veamos algunas cifras que probablemente le harán cambiar de opinión.


El programa inició con un presupuesto anual de 200 millones de pesos y un reintegro de 5000 mensuales para cada usuario, lo que equivale a casi 35 USD a la cotización de ese momento.


Luego, el presupuesto para el programa aumentó en el año 2021, pasó de 200 a 12.000 millones. Sin embargo ¿Hubo algún aumento en el beneficio de los consumidores? Es decir ¿aumentó el reintegro? Claro que no. Entonces, ¿Dónde fue a parar ese presupuesto extra? Ya lo veremos más adelante.


Otra vez, para el año 2022, el presupuesto pasó de 12.000 a 24.000 millones, el doble. Nuevamente ¿implicó ello un aumento en el beneficio de los santafesinos? En respuesta a ello, el Secretario de Comercio Interior de Santa Fe, Marcos Aviano, desestimó que el aumento signifique una modificación en el reintegro y dijo: "Fue un decreto para cumplir con las cuestiones administrativas”.

Esto aún no termina, para el año 2023 el presupuesto destinado pasó a ser de 41.000 millones, nuevamente, casi el doble. Sin embargo, esta vez el monto del reintegro aumentó de 5.000 a un total de 8.000 pesos. Pero no nos dejemos engañar, esta cifra equivale tan solo a 10 dólares según la cotización actual a causa de la exorbitante depreciación que sufre nuestra moneda mes a mes.


¿Notaron eso? El beneficio para los consumidores pasó de 35 USD en el 2020 a tan solo 10 USD en el 2023, es decir, 25 dólares menos, en un contexto en el que el presupuesto del programa aumentó de 200 millones a 41.000 millones. ¡Éste se multiplicó por más de 80 su valor inicial!

La gran conclusión de todo esto es que, para sostener la billetera Santa Fe, el gobierno extrae muchos más recursos a la sociedad que los que le devuelve a modo de reintegro.

El programa supuestamente incentiva el consumo y pone plata en el bolsillo de los ciudadanos, pero la realidad es que los individuos, en lugar de ganar dinero con este programa, lo pierden. Los políticos santafesinos dijeron que los aumentos en el presupuesto sirven para cuestiones administrativas, pero ¿de qué sirven estas cuestiones burocráticas si no se traducen en beneficios para la comunidad?


Hasta aquí presentamos los problemas de balance de cuenta que implica la billetera Santa Fe. Pero aún queda responder: Si la medida implica una escandalosa pérdida para los ciudadanos ¿por qué los políticos insisten tanto en mantenerla? ¿Acaso no saben hacer matemática simple? ¿o bien hay beneficios ocultos detrás de este programa?



¿QUIÉNES SE BENEFICIAN REALMENTE CON EL PROGRAMA "BILLETERA SANTA FE?


El mayor beneficiario del programa es, por lejos, el nuevo Banco de Santa Fe. Este banco comercial es la entidad financiera más importante de la provincia, ya que no solo lidera en depósitos y préstamos del sector privado, sino que también es agente financiero y Caja Obligada del gobierno de la provincia. ¿Qué quiere decir esto? varias cuestiones:

  • Que todas las Jurisdicciones y Entidades que conforman la Administración Pública Provincial deberán tener sus cuentas habilitadas en el Nuevo Banco de Santa Fe.

  • Que provee servicios bancarios (préstamos, cuentas corriente, tarjetas de crédito, etc.) a empleados, empresas y entidades gubernamentales.

  • Que se compromete con el “apoyo” al desarrollo económico. Esto quiere decir que puede involucrarse en cuestiones como la financiación de proyectos de infraestructura, facilitación de crédito a empresas locales, y programas de incentivo al consumo como como la Billetera Santa Fe

Sucursal del Nuevo Banco de Santa Fe

Hasta ahora parecería que este banco está comprometido generosamente con el desarrollo económico de la provincia y para tal fin lleva a cabo acciones empresariales de alto riesgo en pos del bienestar general. Pero no nos dejemos engañar, muy por el contrario, el nuevo Banco de Santa Fe no sólo no pone en riesgo su capital, sino que acumula ganancias inmensurables en todo este proceso. Veamos cómo llenan sus arcas con el programa Billetera Santa Fe:

  • Los comercios, para adherir al programa, deben abrir una cuenta en el Nuevo Banco de Santa Fe. Una cuenta que solo por los primeros seis meses es gratuita, pero luego incluye un costo de mantenimiento. Actualmente, hay 37.517 comercios adheridos que todos los meses pagan una cuenta en el banco.

  • Por cada transferencia que los consumidores realicen a los comercios, estos últimos deben pagar una tarifa al banco: un 0,6% en caso de que la transferencia se haga a través del saldo virtual y un 1,99% si lo hace con débito desde la billetera. Esta cantidad puede parecer insignificante en términos individuales, pero si sumamos las cientos de miles de transferencias diarias nos da una gigantesca suma de dinero.

Lo más preocupante de todo esto es que fue el banco -en su carácter de entidad financiera comprometida con el desarrollo económico de la provincia- quien sugirió la propuesta al gobierno, una propuesta que, claramente y como ya hemos visto, es cada vez más costosa para los santafesinos y cada vez son menos los beneficios que les aporta.

Por lo tanto, el Nuevo Banco de Santa Fe se enriquece de forma creciente con el programa de la billetera a costa de los que pagan impuestos.

Pero esto no es todo. La idea de un programa de billetera virtual con reintegros no es nada novedoso ni un caso único, sino que opera también en otros territorios. Veámoslo un poco más en profundidad.



Quién maneja el Nuevo Banco de Santa Fe


Como mencionamos anteriormente, el Banco de Santa Fe no pertenece al Estado, sino que tiene dueños, y actualmente está a cargo del grupo Petersen, una de las diez entidades financieras más grandes del país. El grupo cuenta con nueve empresas que pertenecen en su totalidad a la familia Eskenazi. ¿Cuáles son esas empresas?:

Bancos del grupo Petersen: Banco San Juan, Banco Santa Fe, Banco de Entre Ríos, Banco Santa Cruz
Entidades bancarias del grupo Petersen

Como se puede ver, cuatro de estas son entidades bancarias, las cuales no solo son las más grandes de sus respectivas provincias sino que cumplen el rol de entidades financieras de sus gobiernos. Además, en las cuatro opera el mismo programa de billetera virtual con reintegros, coordinado por Plus Pagos.

Es decir, los dueños del banco no solo se enriquecen en Santa Fe con actividades financieras respaldadas por el gobierno, sino que lo hacen también en otras tres provincias.

Aún así, el grupo Petersen no se limita únicamente a actividades bancarias, también se diversifica en áreas como la ingeniería, la construcción, la agroindustria y los servicios urbanos. A lo largo de su historia, el grupo nacido en 1920 ha llevado a cabo una gran cantidad de obras públicas. No hace falta extenderse demasiado para explicar el hecho de que cuando el Estado concede la construcción de una obra pública a una empresa privada lo hace en forma de monopolio, es decir, la empresa no tiene competidores puesto que es la única autorizada a construir. Y además, como todos sabemos, este es un escenario más que proclive a la corrupción: la forma más común de hacerlo es a través de la inflación de costos, donde simplemente las empresas solicitan un presupuesto por demás de costoso y estos excedentes son recibidos tanto por los políticos como por los empresarios. Pero dejaremos este tema para otro artículo.



¿Y LOS COMERCIANTES?


Los comercios también se perjudican por la Billetera Santa Fe. En principio, podría sostenerse que la medida les permite percibir una mayor cantidad de ventas, eso no lo negaremos. Pero no nos olvidemos que adherirse al programa no es gratis. En primer lugar deben mantener una cuenta en el Banco de Santa Fe, luego pagar el porcentaje de 0,6% y 1,99% por cada tipo de transferencia, y además, deben financiar parte del reintegro, concretamente un 15%, mientras que el 85% restante queda a cargo del Estado (contribuyentes).


Sin embargo, gran parte de estos costos son trasladados a los precios. Muchas veces los comerciantes para no perder un 15% de cada reintegro cubren este costo aumentando los precios en la misma medida, siendo el consumidor el que financia parte del reintegro.



ENTONCES ¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN?


La mejor solución es erradicar el programa billetera Santa Fe, ya que proporciona ganancias exclusivamente para el banco y también para los políticos, puesto que la medida les permite no solo captar votos sino que también expandir sus oficinas. Es decir, el hecho de que los ciudadanos paguen cada vez más impuestos para mantener el programa y reciban cada vez menos genera un excedente que para en las arcas del Estado, mayormente en oficinas y empleos administrativos para el mantenimiento del programa.


Entonces, si los políticos buscan aumentar el consumo y reactivar la economía como dicen ¿por qué no bajar los impuestos? Esa es la manera más sana y eficiente de poner plata en los bolsillos de la gente. De esta forma, los consumidores tendrán un dinero extra y decidirán libremente hacer lo que más crean conveniente, ya sea ahorrarlo, invertirlo o bien consumirlo. En cuanto a los comercios, al tener ese capital extra, tendrían poder de decisión (¡¿Quién mejor que ellos?!) para elegir la estrategia más adecuada para aumentar sus ventas, ya sea proponiendo descuentos, publicitando sus negocios, remodelándolos, etc.


En conclusión, con la rebaja de impuestos todos ganaríamos, tanto consumidores como comerciantes. No obstante, el gran perdedor sería el gobierno, quien dispondría de menos ingresos en sus arcas, dinero que utilizan para sus propios beneficios, engordando su tamaño y entorpeciendo el desarrollo del sector privado.


 
 
 

Comments


SUSCRIBITE PARA NO PERDERTE NINGÚN ARTÍCULO

¡Gracias por tu mensaje!

© 2035 Creado por Un buen negocio con Wix.com

bottom of page